«Tierra sobre la memoria» e «Indómita Aurora», por Estela Melero Bermejo

Como siempre, en Club Atreyu siempre apostamos a más. Y es por eso que, durante abril, leeremos no uno, si no dos libros de una de nuestras miembros-autoras. Estamos hablando de Estela Melero Bermejo, y sus obras «Tierra sobre la memoria» e «Indómita Aurora».

En «Tierra sobre la memoria», vive el intenso romance entre Irene y Arturo, surgido de las cenizas de la posguerra española. Abruptamente separados, harán los que sea para reencontrarse. Una historia de amor imperdible que transcurre a la sombra de la Guerra Civil.

Por otro lado, en «Indómita Aurora», estaremos en presencia de una historia de suspenso e intriga. Una joven misteriosa aborda a Carlos con el aterrador mensaje «Tu padre en un asesino». Pronto ambos se verán atrapados en la búsqueda de la verdad, que amenaza con destruir la familia de Carlos para siempre.

No dejes de seguir a Estela en su perfil de Instagram (@estelamelero_escritora) y en su blog personal (www.estelamelerobermejo.com) donde escribe sus ensayos y aconseja sobre «como autoeditar y no morir en el intento».

Como siempre, no dejes de acudir a nuestras admins ante cualquier duda:

•• lilenette
•• leer_y_otras_historias

¡Te esperamos para embarcarte en esta nueva aventura literaria!

Club Atreyu de intercambio

Sí, lo sabemos. ¡Los precios de los libros están por las nubes! Pero para algo está Atreyu, para compartir nuestro amor por la literatura. Por eso es que, siempre atentos a las necesidades de nuestros miembros, hemos decidido inaugurar el Club Atreyu de intercambio.

Es muy sencillo, simplemente publicas el libro que quieres ofrecer, y los miembros interesados se pondrán en contacto contigo. Asimismo, si te interesa algún libro ofrecido por otro atreyo, simplementente organizas la entrega del mismo.

Por favor, ten en cuenta que el Club simplemente actúa como mediador entre los miembros. La organización de la recogida y entrega de los libros queda en manos de cada persona interesada. Por otro lado, los admins tampoco nos haremos cargo si algo llega a salir mal durante la negociación o reparto de los volúmenes.

Como siempre, el respeto y honestidad hacia el otro lector es lo más importante.

Cualquier duda, ponte en contacto con Daniel (@danlibro).

Aquí te dejamos el enlace del grupo: https://t.me/joinchat/QDPKLgK_qvw_6rSC.

¡Te esperamos!

«El dios de las pequeñas cosas», Arundhati Roy

Por Pilar (@pilarurgel)

Una vez más solo se dijeron las Pequeñas Cosas, las Grandes Cosas permanecieron dentro sin decirse

Arundhati Roy, «El dios de las pequeñas cosas», 1997

Con un lenguaje cargado de metáforas, Arundhati Roy nos presenta un relato marcado por la desigualdad, el maltrato, la envidia o la injusticia. Cercado por una simbología donde, también, se vislumbra la esperanza, la decisión y el amor.

Roy hace un recorrido mágico y trágico a la vez, en una constante temporalidad, desgranando los recuerdos de dos niños gemelos que se ven acorralados y que, con una sola palabra, cambian el futuro de sus vidas y la de su familia.

«El dios de las pequeñas cosas» nos acerca a esos pequeños matices que son lo que recordamos, obviando lo que se queda dentro, esperando.

Como un juego, saltando entre reiteraciones y con una prosa bella y recargada, nos muestra la necesidad de individualidad, la necesidad de romper la reglas y alejarse de las imposiciones, dejar de ser por una horas «tocables» o «intocables». Todo el libro se reduce a una palabra: «Naaley», mañana.

No es una lectura fácil, en algunos momentos demasiado cruel, pero es un libro que merece la pena leer y releer. Marta (@unmillondepaginas) escogió este libro como lectura sorpresa de enero en el @clubliterario_atreyu, quería sacarnos de nuestra zona relajada y lo ha conseguido. Una lectura que todavía descansa en mi cabeza, un libro así es un buen libro.

@pilarurgel



«Shjol», por Ana Masago

Durante febrero leeremos «Shjol», la inquietante primer obra de la autora Ana Masago (@ana.masago). ¿Te animas a adentrarte en el tenebroso misterio de la desaparición de Laura Clark?

No te pierdas la oportunidad de debatir esta atrapante historia con su autora en una lectura conjunta donde, sin duda, no faltarán las teorías locas.

Cualquier consulta, puedes dirigirte a nuestras admins:

•• lilenette
•• leer_y_otras_historias

ENLACE DEL GRUPO EN TELEGRAM

https://t.me/joinchat/EvlVLq2_iWyBVHrV

¡No olvides seguirnos en Instagram para enterarte de todas nuestras novedades!

«Las mil caras de Amanda», por Inés Díaz Arriero

🔹En enero en la sección de Atreyus de Autor leeremos “Las mil caras de Amanda” de Ines Díaz Arriero. No dejen de pasar por su cuenta, inesseni13.

🔸Lo leeremos durante la segunda quincena del mes.
Estáis a tiempo de apuntaros.
Contaremos con la presencia de la autora, que es un gran honor, nos contará curiosidades del libro y conoceremos su historia.

🔹¡Una buena manera de empezar el año, con una buena lectura y un acto solidario! Ya que 1€ del precio de cada ejemplar vendido en formato papel, irá destinado a Esclerosis Múltiple España (www.esclerosismultiple.com)

🔹Como siempre lo organizan nuestras queridísimas administradoras:

•• lilenette
•• leer_y_otras_historias

☆☆ Si os interesa pon un comentario o mandale un mensaje a las administradoras ☆☆

¡Te esperamos!!

ENLACE DEL GRUPO EN TELEGRAM

https://t.me/joinchat/HE5GezQbdleSS7VQ

¡No olvides seguirnos en Instagram para enterarte de todas nuestras novedades!

Entrevista a Begoña Salvador

Por Naiara (@leer_y_otras_historias)

Begoña Salvador es la escritora de la bilogía: «Con B de Beatriz» y «Con V de Vip». Dos novelas de comedia romántica, muy frescas y divertidas, en las que conoceremos a Bea y sus idas y venidas. Porque la fama cuesta y no todo lo que reluce es oro. 

El proceso de creación de una novela es muy bonito y, aunque no sea fácil escribir un libro que sea un éxito absoluto, se puede conseguir llegar a muchas casas y hacer sentir mucho a la gente.

Begoña Salvador
Begoña Salvador con sus obras

Antes de comenzar, cuéntanos, ¿quién es Begoña Salvador?

Begoña Salvador es una valenciana de 37 años con un gran amor por la lectura y por la escritura. Estudié Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, y he autopublicado dos libros. Aunque por ahora no me puedo dedicar a escribir en exclusividad, intento sacar tiempo para crear historias. No me resulta fácil porque tengo dos peques de ocho y cinco años, pero trato de exprimir el tiempo al máximo y gracias a eso han visto la luz mis dos libros.

Publicaste tu primera novela, «Con B de Beatriz», en 2019. Pero, ¿desde cuándo escribes?

De niña me gustaba escribir cuentos, aún conservo alguno, y también tengo algún relato de adolescente. Pero nada más. Nunca planeé escribir un libro. Un día surgió la idea en mi cabeza y me lancé a ello.

¿Qué te empujó a publicar y compartir tus historias con el público?

La verdad es que empecé a escribir la historia de Bea sin muchas pretensiones. Cada capítulo que terminaba se lo pasaba a mi hermana y a mi prima, y ellas me comentaban qué les iba pareciendo. No estaba muy segura de tener tiempo para terminar la novela y no tenía ni idea de qué hacer después con ella. Me abrí una cuenta en Instagram, no conocía a nadie y me crucé con el perfil de Beta Julieta. Ella había autopublicado y estaba muy contenta, así que pensé que era una buena opción que permitiría que la historia llegase a la gente pronto.  Beta Julieta es un encanto y le agradezco mucho cómo me ayudó y me resolvió las dudas que le planteé.

¿Cómo te sentiste la primera vez que publicaste?

Me sentí orgullosa y feliz, pero también muy nerviosa. Estaba nerviosa porque no tenía ni idea de qué le iba a parecer esta historia a la gente. Si el libro iba a gustar o no. Si iba a resultar gracioso, ya que esa era mi intención, y hacer reír no es sencillo. Además, no tenía muy claro cómo funcionaban las cosas y fui totalmente a la aventura, no pedí ni ejemplar de muestra. Cuando estuvo disponible para la venta en Amazon amigos y familiares lo pidieron, y yo ni siquiera tenía el ejemplar en mis manos. Con el segundo libro estuve más tranquila, lo tenía todo más controlado.

¿De dónde surgió la idea de esta bilogía?

Fue una idea que se me ocurrió y empecé a darle forma. Planifiqué todo lo que tenía que pasar y luego me dejé llevar por lo que me pedían los personajes. En un primer momento iba a ser un libro autoconclusivo, no una bilogía, pero al terminar el primer libro me pareció que los protagonistas aún tenían mucho que decir y escribí una segunda novela, Con V de Vip. Aunque esta es continuación de la primera en el tiempo, también es una aventura de Beatriz que se podría leer sin conocer la primera parte.

En tus novelas hay un amplio abanico de personajes y cada uno tiene una manera de ser diferente. ¿Te identificas con alguno? ¿Qué hay de ti en ellos?

Mis novelas no son autobiográficas. No me identifico con ningún personaje al cien por cien, aunque hay algo de mí en la mayoría de ellos. Hay vivencias, formas de pensar y sobre todo, en todos ellos hay mucho sentido del humor. En eso sí que coincidimos, siempre intento ponerle buena cara a la vida y tomarme las cosas con filosofía y con humor.

Me imagino que en el proceso de escritura habrás tenido días en los que las musas no estaban presentes. ¿Tienes algún truco para enfrentarte a la hoja en blanco?

En todo proceso de escritura hay días muy productivos y otros que no lo son tanto. Yo intento no agobiarme. No me suele pasar ya que tengo poco tiempo para escribir y cuando tengo unas horas libres me concentro al máximo. Pero si algún día no me viene la inspiración no lo fuerzo, me levanto de la silla, me voy a hacer otra cosa y lo dejo para otro día. Alguna tarde que me he empeñado en escribir y no me salía con fluidez he invertido tres horas y he sacado unos párrafos. No compensa.

Con B de Beatriz - GMIIBOOK
«Con B de Beatriz» es la primer obra publicada de Begoña Salvador

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

Nunca escribo con música, porque si oigo música me pongo a cantar o a tararear y no me concentro. Además, siempre leo las páginas anteriores antes de ponerme a escribir para meterme de lleno en la historia.

¿Cuáles dirías que son tu punto fuerte y tu punto débil como escritora?

Mi punto débil es que a veces soy un poco caótica. Me gusta dejarme llevar y no lo planifico todo concienzudamente. Eso a veces te puede llevar a darte cuenta de algún error cuando ya está avanzada la historia. Mi punto fuerte es que soy muy productiva. Aprovecho bien el poco tiempo que le puedo dedicar a escribir.

Tus novelas son de género romántico y tienen mucho humor. Además en la segunda, «Con V de Vip», podemos ver cierta crítica social. ¿Qué tema no tratarías nunca en una de tus novelas? Y a día de hoy, ¿qué género crees que no escribirías?

Nunca escribiría una historia romántica que no tuviese como base un amor sano. No me gustan nada las historias de amor en las que se normalizan las relaciones tóxicas.

Por ahora, no sería capaz de escribir una novela histórica. Requiere de muchísima documentación y mucha paciencia.

¿Qué consejo darías a alguien que está comenzando?

Le diría que disfrute del camino. El proceso de creación de una novela es muy bonito y, aunque no sea fácil escribir un libro que sea un éxito absoluto, se puede conseguir llegar a muchas casas y hacer sentir mucho a la gente. Para mí, lo mejor de todo es poder conocer las opiniones de los lectores. Cuando alguien te cuenta lo que le ha hecho sentir tu novela, o te dice que le has alegrado un momento difícil, ese instante es muy gratificante. Ahí te das cuenta de que todo el esfuerzo que has hecho ha merecido la pena.


Ahora, unas preguntas para conocer un poco mejor a la persona que se esconde tras la escritora. 

¿Un escritor que admires?

Joël Dicker.

¿Tu libro favorito?

«Los pilares de la tierra»

¿Un libro que hayas abandonado?

No suelo abandonar libros. Aunque la lectura se me haga eterna, los termino.

¿Lectura que no te canses de recomendar?

La voy a recomendar a partir de ahora. Yo antes de ti, de Jojo Moyes. La leí hace nada gracias a mi amiga Diana y me encantó.

¿Una novela que te hubiese gustado escribir a ti?

«Harry Potter»

¿Película que te marcó? 

«La vida es bella»

¿La mejor serie que has visto en 2020?

Unorthodox y Gambito de dama.

He dejado las dos que creo que son un poco más difíciles de responder para el final. La primera está relacionada con tu segunda novela. Sin hacer ningún tipo de spoiler, ¿con quién entrarías en un reality y con quién no lo harías ni loca? ¿Por qué?

Con V de Vip by Begoña Salvador Ros
«Con V de Vip» es su segunda novela

No me gustaría nada entrar en un reality, soy muy vergonzosa, pero si tuviese que entrar con alguien supongo que sería con Yola Berrocal o con Belén Esteban, porque siempre ganan, jaja. Es broma, que siempre ganan no, que yo las elegiría para concursar. Tendría que entrar con alguien  que conociese y con el que me llevase bien: con mi prima, con mi hermana, con alguna amiga o con mi marido. No entraría jamás con alguien a quién no soportase ya en el día a día, porque en la casa aún me caería peor. Supongo que entenderás que quiera mantener sus nombres en el anonimato, jaja.

Si tuvieras que escribir un libro con otro autor, ¿con quién sería? Solo puedes escoger a uno. 

Con David Safier. Me rio muchísimo con sus novelas. El braimstorming que haríamos para elegir temática para el libro seguro que sería muy divertido y surrealista.

A pesar de que acabas de publicar tu segunda novela y los lectores tienen material fresco del que disfrutar, me gustaría preguntarte si tienes algún nuevo proyecto entre manos. 

Sí, estoy trabajando en una nueva novela que he llamado Proyecto C. Si os digo lo que significa la C vais a pensar que estoy muy loca, así que, por ahora, os tengo que dejar con la intriga. Espero contaros muy pronto lo que significa la C, será buena señal.

Muchísimas gracias por concedernos la entrevista e inaugurar esta sección.

Estaremos pendientes a las novedades que nos vayas contando en tu cuenta de Instragram @bego_salvador

Muchos éxitos, Bego.